viernes, 1 de enero de 2016

Dada la fecha en la que nos encontramos repasaremos algunos de los pronósticos a largo plazo de uno de los índices que seguimos (S&P500).
Recordemos que siempre partimos de la premisa de intentar concretar al máximo posible en los pronósticos lo que nos lleva a “mojarnos” y por lo tanto a asumir un riesgo de error importante si nos comparamos con otros medios de información más convencionales que se limitan a dar vagas orientaciones que siempre pueden maquillar a posteriori. Nuestro propósito lleva implícito la mejora del que escribe en cuanto a estudio de mercado y como consecuencia una mejora en la información. Creemos que hoy en día la información pasada ya no merece esa etiqueta y que la información por venir es realmente el reto (siempre desde el punto de vista de análisis de la cotización de una acción o índice). El sistema que vamos “puliendo” con el transcurso del tiempo y del ensayo-error parte de algunos de los indicadores comúnmente analizados para de ellos extraer unas probabilidades de sucesos que no contentos con solo su resultado numérico estrujamos (literalmente) para transformar el sistema de automático a humano saltando e intentado anticipar lo que los grandes sistemas ordenan y acaban provocando el movimiento del mercado.
Después del breve recordatorio (dada la cantidad de entradas que se van acumulando es cada vez podría resultar más difícil seguir la filosofía del blog) pasemos al análisis de uno de los índices más importantes: S&P500 
Decíamos el pasado día veinticinco que nos encontramos en el proceso de bajada. Una barra del MACD cada vez más pequeña y la señal por encima anticipando la continuidad de las caídas. Extrapolando el desarrollo “normal” de esos indicadores nos lleva a unos cuatro meses de caídas para que la señal corte el cero (valores de 1800) que llevarían al inicio de un periodo bajista del MACD (señal y barra por debajo de cero) que de momento es difícil de especular su duración.
La previsión probabilística es de caídas fuertes en los próximos meses que si llegasen a caer por debajo de los 1870 serían muy peligrosas.
La última caída del día treinta y uno no ha hecho más que confirmar esa previsión. Observando teorías de ondas vemos como hay unas oscilaciones en el diario que como mayor éxito sería la lateralidad y si nos vamos al semanal esos comportamientos anticipan caídas a los valores de 1873 en 18 semanas (esa exactitud es la propia del sistema automático y la que hay que ir ajustando). En el mensual son cinco los meses que, por ondas y MACD, se necesitaría para ir a los mismos valores. Se detecta a largo plazo un punto crucial que es el valor de 1869 pero que no se produciría hasta finales de éste año.

En global existen pocas probabilidades de repuntes fuertes que solo serían puntuales (duración de semanas en el plazo analizado) con meses muy alcistas (por estocásticos) que podrían producirse en breve y no por ello cambiar la tónica a largo.
En cualquier caso, y teniendo en cuenta que solo se trata de una anticipación de sucesos que tiene una mayor probabilidad pero no única la mejor perspectiva lleva a la prudencia.

No hay comentarios: